jueves, 17 de marzo de 2011

XXXV JORNADAS LATINO AMERICANAS DE DERECHO AERONAUTICO Y ESPACIAL


http://www.alada.org/


Organizadas por la ASOCIACION LATINO AMERICANA DE DERECHO AERONAUTICO Y ESPACIAL – ALADA Y UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA


Con el auspicio de:

Universidad Católica de Córdoba

Instituto Universitario Aeronáutico

Colegio de Abogados de Córdoba

Instituto de Derecho Aeronáutico, Espacial y de las Telecomunicaciones de Córdoba

Fundación Casa de la Cultura de Córdoba

Córdoba, Argentina, 25 a 28 de Octubre de 2011.


COMISION HONORARIA

Señor Rector de la Universidad Blas Pascal

Lic. EDUARDO SANCHEZ MARTINEZ

Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba

Dr. RAMON PEDRO YANZI FERREYRA

Señor Director del Instituto de Derecho Aeronáutico, Espacial y de las Telecomunicaciones de Córdoba y Consejero de ALADA

Dr. MANUEL AUGUSTO FERRER (h.)

Señor Presidente de ALADA

Dr. MARIO O. FOLCHI

COMISION ORGANIZADORA

Prof. Ab. GUILLERMO C. FORD FERRER

Director de la Carrera de Abogacía de la Universidad Blas Pascal

Prof. Lic. MARTA BOTTI

Directora de la Carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad Blas Pascal

Prof. Dra. GISELLE JAVUREK

Coordinadora del Departamento de Derecho Comercial y de la Navegación de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba

Srta. MARTA CABRERA RAMIREZ

Secretaria Administrativa de ALADA

PROGRAMA TENTATIVO

Martes 25 de Octubre


9.30 a 18.00. Inscripciones.

18.00.Sesión Solemne de Apertura.

19.00.Cóctel de bienvenida.

Miércoles 26 de Octubre

9.00 a 11.00. Primera Sesión de Trabajo.

11.00 a 11.15. Intermedio.

11.15 a 14.00. Segunda Sesión de Trabajo.

Jueves 27 de Octubre

09.00 a 11.00. Tercera Sesión de Trabajo.

11.00 a 11.15. Intermedio.

11.15 a 14.00. Cuarta Sesión de Trabajo.

14.00: Asamblea Ordinaria de ALADA.-

21.00. Cena de gala de clausura.

Viernes 28 de Octubre

09.00 a 11.00. Quinta Sesión de Trabajo.

11.00 a 11.15. Intermedio.

11.15 a 13.00. Sexta Sesión de Trabajo.

13.00. Sesión solemne de clausura.-.


TEMARIO y RELATORES

1.- INFLUENCIA DEL PROCESO DE RATIFICACION DEL CONVENIO DE MONTREAL DE 1999 EN LAS LEGISLACIONES Y JURISPRUDENCIA NACIONALES.

Relatores: -Dr. Emilio E. ROMUALDI (Miembro Plenario de ALADA y Prof. de la Universidad Kennedy de Buenos Aires, Argentina).

-Prof. Massimo DEIANA (Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cagliari, Italia y Miembro Correspondiente de ALADA)

-Dr. José Pedro POLLAK VARELA (Miembro Plenario de ALADA, Uruguay)

-Dr. Marco Fabio MORSELLO (Miembro Plenario de ALADA, Brasil)

-Dra. Gema DIAZ RAFAEL (Miembro Correspondiente de ALADA, España)

2.- ACCESO AL MERCADO AEREO EN AMERICA LATINA. LIBERTAD O RESTRICCION.

Relator: Dr. William BRACHO ROJAS (Miembro Plenario de ALADA, Venezuela)

3.- RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR DE AERONAVES. Cuestiones de Derecho Internacional Privado.

Relatora: Dra. GISELLE JAVUREK (Coordinadora del Departamento de Derecho Comercial y de la Navegación de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro Plenaria de ALADA, Argentina)

4.- LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LINEAS AEREAS COMO ALTERNATIVAS DE REORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE AEREO.

Relator: Dr. Eduardo DUERI (Profesor de la Universidad Externado de Colombia y Miembro Plenario de ALADA).

5.- EL DERECHO ESPACIAL. SU FUTURO FRENTE AL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRIVADA.-

Relatoras: Dra. María Mercedes ESQUIVEL (Profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Salvador, Miembro Plenaria de ALADA).

Dra. Marta GAGGERO (Miembro del CIDA-E, Miembro Plenaria de ALADA, Uruguay).

6.- PROBLEMATICA JURIDICA DEL PELIGRO AVIARIO.-

Relator: Representante del Consejo Internacional de Aeropuertos.

7.- LAS NUEVAS FORMULAS DE COMERCIALIZACION DE SERVICIOS DE TRANSPORTE AEREO FRENTE A LAS AGENCIAS DE VIAJES.

Relator: Prof. Michele COMENALE PINTO (Director de la Escuela Doctoral en Derecho y Economía de la Universidad de Sassari, Italia y Vicepresidente III de ALADA)

8.- EL EXPLOTADOR AEROPORTUARIO FRENTE AL DESARROLLO Y LA POLITICA AEROCOMERCIAL.

Relator: Dr. Eduardo FLORES DEL CASTILLO (Secretario General Adjunto de ALADA, Perú)

9.- NUEVAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y FACILITACION EN LA AVIACION CIVIL Y SUS REPERCUSIONES EN EL TURISMO.- Relatora: Dra. Marina DONATO (Secretaria General de ALADA)

10.- EL NUEVO MARCO LEGAL EUROPEO DE LA INVESTIGACION TECNICA DE ACCIDENTES EN LA AVIACION CIVIL.-

Relatora: Dra. María Jesús GUERRERO LEBRON (Profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España y Miembro Correspondiente de ALADA).

11.- EL DAÑO RESARCIBLE EN EL TRANSPORTE AEREO.- Relator: Prof. Leopoldo TULLIO (Director del Instituto de Derecho de la Navegación de la Universidad “La Sapienza” de Roma y Miembro de Honor de ALADA).


INFORMACION GENERAL

1. Las Jornadas y la Asamblea Ordinaria de ALADA se realizarán en el Auditorio principal del Campus de la Universidad Blas Pascal, sito en Avenida Donato Alvarez 380, Barrio Argüello de la ciudad de Córdoba, Argentina.

2. La presentación de trabajos y ponencias sobre los puntos del Temario deberán remitirse no más tarde del día 30 de septiembre de 2011, en un máximo de 15 carillas tamaño carta. Los envíos deberán hacerse via correo electrónico a las siguientes direcciones: gford@ubp.edu.ar

sec@alada.org

Quienes no remitan sus trabajos en la fecha indicada, deberán presentar 150 ejemplares del que elaboren para su distribución en las Jornadas y un ejemplar en CD para la publicación del respectivo volumen.

3. HOTELERIA. La Comisión Organizadora tiene previstos, a través de la UBP precios corporativos de alojamiento en los siguientes hoteles, debiéndose aclarar que los precios más abajo consignados son estimativos teniendo en cuenta la anticipación de la organización de estas Jornadas. En una próxima circular se informarán los precios definitivos y los modos de realizar las reservas respectivas.

-Hotel WINDSOR (www.windsortower.com) Hab. Simple y doble u$s 92,60 .

-Hotel KING DAVID (www.cha.com.ar) Hab. Simple y doble u$s 84,85.

-Hotel DE LA CAÑADA (www.hoteldelacaniada.com.ar) Hab. Simple y doble u$s 82,00.-

La tarifa incluye Desayuno y Media pensión por persona.

4. DESCUENTOS DE PASAJES AEREOS. La Comisión Organizadora está gestionando para los participantes de las Jornadas tarifas especiales de pasajes aéreos, los que serán de conocimiento oportuno de la Secretaría Administrativa de ALADA.

5.- INFORMACION TURISTICA.- La Comisión Organizadora tiene previsto para el horario vespertino, para los asistentes a las Jornadas y sus acompañantes y a un costo módico, un recorrido guiado de los puntos más importantes de la ciudad. También se organizará un Tour para recorrer las Estancias Jesuíticas y sus alrededores.


5. Cuotas de inscripción

a) Miembros de ALADA y del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial: u$s 160. Acompañantes: u$s 80

b) Otros participantes: u$s 260. Acompañantes: u$s 110.

Las inscripciones deberán formalizarse ante la Secretaría Administrativa de ALADA, Atención Srta. Marta Cabrera. Arroyo 950, 6o.piso “A”. 1007 Buenos Aires, Argentina. Telefaxes: (54-11) 4394-9430 y 4327-0611. Email: sec@alada.org

info@alada.org

Las inscripciones desde fuera de la República Argentina deberán efectuarse en cheque sobre un Banco de Estados Unidos de América en moneda dólar estadounidense, a nombre de ALADA o mediante giro por Western Union a nombre de Marta Angélica Cabrera.(D.N.I. No. 3.474.065).


María de las Victorias Cocca y Esquivel
Directora de Prensa y Relaciones Institucionales
Fundación Casa de la Cultura de Córdoba
fundacionccc@gmail.com

Por los TOBAS!!

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CICLO DE CINE LATINOAMERICANO: “¿La Viste?”



El ciclo de cine “¿La viste?” es organizado por el Cine Club de la Universidad Nacional de Córdoba, el Programa Derecho a la Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, Circula Cultura y la Fundación Casa de la Cultura de Córdoba.


La película, “Velódromo” de Alberto Fuguet (2010 - Chile), se exhibirá el sábado 25 de septiembre. Y el sábado 2 de octubre,

“Las hijas del viento” de Joel Zito Araujo (2004 - Brasil). Ambas en el horario de las 19 hs, en la Fundación Casa de la Cultura de Córdoba:


Av. Vélez Sársfield 3656, Barrio Las Flores. Córdoba


Entrada libre y gratuita


Para mayor información visite

www.facebook.com/fundacionccc

www.casadelaculturadecordoba.blogspot.com

o envíe su mail a

fundacionccc@gmail.com


Contactos:

María de las Victorias Cocca y Esquivel

Directora de Prensa y Relaciones Institucionales
Fundación Casa de la Cultura de Córdoba


mvcyen@yahoo.com.ar


jueves, 8 de abril de 2010

NOTICIAS y ACTIVIDADES


Debate sobre periodismo de investigación:

El 13 de abril se realizará una charla debate acerca del “Presente y futuro del periodismo de investigación en la Argentina ”. En el encuentro participarán los socios Luis Majul, autor del libro “El Dueño” y conductor de La Cornisa radio y TV; Miriam Lewin, periodista de Canal 13 y Radio Nacional; Gerardo Young, periodista del diario Clarín y editor de la Unidad de Investigaciones de Fopea; y Hugo Alconada Mon, autor del libro “Los Secretos de la Valija ” y periodista del diario La Nación. La actividad será moderada por Gabriel Michi, presidente de Fopea y conductor de Radio América y tendrá lugar en el Auditorio de la Universidad de Palermo, Mario Bravo 1259, Ciudad de Buenos Aires. Más información: http://www.fopea.org/


Entradas gratis para el BAFICI

El 12º BAFICI, ofrecerá este año un programa de pases gratuitos para estudiantes universitarios y terciarios, exhibiendo la libreta universitaria o una nota de constancia de alumno regular. Más información sobre el beneficio en http://www.bafici.gov.ar/home10/web/es/bafici/estudiantes.html



Revista Question

Se encuentra en línea el Nº 25 (verano de 2010) de la revista Question (www.perio.unlp.edu.ar/question), publicación académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo , se abre la convocatoria a participar del número 26 de la revista, correspondiente al otoño de 2010. La fecha límite para la recepción de los artículos a evaluarse para incluir en este número es el 12 de abril de 2010. Para mayor información o remisión de material, dirigirse a question@perio.unlp.edu.ar

Revista Oficios TerrestresRevista Ecos de la Comunicación
La revista académica con referato del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina convoca a la presentación de artículos de investigación, ensayos y reseñas para la edición de este año. El plazo vence el 31 de mayo. Para mayor información: http://bit.ly/agbzlP

Revista Argentina de Comunicación

La Revista Argentina de Comunicación, publicación académica de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos), convoca a presentar artículos para el número 4-5 (año 2009-2010) con temática libre. La revista incluirá, además, una sección especial con artículos vinculados al Bicentenario de la Nación.Los artículos presentados serán sometidos a un referato de cuya evaluación dependesu publicación. Fecha de cierre: 30 de abril de 2010. Deben enviarse como archivo digital (en formato Word 97 o superior o RTF) vía e-mail a mgrillo@hum.unrc.edu.ar o gcimadevilla@hum.unrc.edu.ar


Bicentenarios en acción

Está abierta la inscripción para la 2º Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales “Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América Latina", organizada por una red de ocho instituciones de seis países, y auspiciada por la UNESCO y la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Argentina. Este llamado invita a los miembros de la sociedad a descubrir, analizar y mostrar las conmemoraciones de los bicentenarios. Los abstracts deben ser enviados antes del 31 de mayo de 2010 y las presentaciones finales antes del 1° de noviembre de 2010. Más información: http://www.observatorylatinamerica.org/_esp/events_x_call2009_esp.html / http://www.bicentenarios.edu.ar/actividades.php?type=1&PHPSESSID=40100371fde88e34f3e9d06218a64c98


Concurso de la Fundación de García Márquez - Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación
Se encuentra abierta la convocatoria para participar en el premio Latinoamericano Periodismo de Investigación edición 2009-2010, otorgado por Transparency International y el Instituto Prensa y Sociedad. Más información: http://www.infocivica.org.ar

Congreso Euro-Iberoamericano
El 13 y 14 de mayo tendrá lugar en Sevilla (España) el congreso Euro-Iberoamericano "Alfabetización mediática y culturas digitales”. El Congreso está organizado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales de Iberoamérica (ATEI) y cuenta con la colaboración de la Facultad de Derecho y el “Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías” de la Universidad de Sevilla, el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Observatorio Internacional de Televisión (OITVE) de la UAB , la Revista Comunicar , la Asociación Mentor , European Association of Viewers (EAVI) y el Clearinghouse de la Alianza de las Civilizaciones. Más información: http://congresoculturadigital.wordpress.com/

Fuente: Universidad del Salvador, Facultad de Periodismo.

Twitter explota en Venezuela


Ante la reciente censura a los medios de comunicación, un nuevo tipo de opositores emerge en Venezuela. Se trata de los usuarios de redes sociales, entre las cuales la gran estrella es Twitter, con una de las tasas de cuentas activas más altas de América latina. Los opositores al presidente venezolano Hugo Chávez se suman al uso de Twitter y otras redes sociales, desde donde acusan al Gobierno de silenciar a los medios de comunicación y atacar la libertad de expresión. La red de microblogging tuvo un fuerte aumento de usuarios en el país con más de 200 mil cuentas activas, lo que supone un crecimiento de más de 1000% en 2009. Información publicada en el diario InfoBAE y en http://www.medioslatinos.com/modules/news/article.php?storyid=3498

Fuente: Universidad del Salvador, facultad de Periodismo.



Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual


Tres meses después de que la jueza argentina Olga Pura de Arrabal dictara una medida cautelar suspendiendo la ley de medios, la Cámara Federal de Mendoza confirmó ese fallo y se convirtió en el primer tribunal de segunda instancia que ratifica la suspensión de esa ley. Por eso, la Autoridad Federal de medios no puede avanzar en su implementación, bajo apercibimiento de declarar en “desobediencia” a su titular, Gabriel Mariotto. En el fallo, la Cámara hizo una “evaluación provisoria” del caso y señaló que “se está en condiciones de afirmar que aparecen vicios de ilegitimidad, arbitrariedad y gravedad institucional que aconsejan mantener el estado de suspensión en la aplicación y actos de ejecución del referido texto legal mientras se sustancia el principal” juicio de fondo sobre esta cuestión. Información publicada en el diario Clarín y en http://www.medioslatinos.com/modules/news/article.php?storyid=3485


Fuente: Universidad del Salvador, facultad de Periodismo.

¿Se deben cobrar los contenidos periodísticos on line?


La disyuntiva sobre si se debe cobrar o no por los contenidos on line de los periódicos fue planteada en una de las conferencias de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Aruba. El representante de la firma ITZ Publishing Greg Swanson analizó las experiencias de las empresas periodísticas estadounidenses que quisieron cobrar por las notas publicadas. En algunos casos, como el ‘Financial Times’, la experiencia fue afortunada; en otros, los resultados no fueron exitosos. Swanson presentó los resultados de un estudio realizado por ITZ Belden que confirma que el 60% de los diarios de EE.UU. cobra, total o parcialmente, por leer su versión electrónica. El estudio se hizo sobre una base de 160 periódicos. La encuesta también revela que el número de suscriptores de las ediciones on line equivale al 3% de los suscriptores de las versiones impresas. Información publicada en el diario El Comercio (Perú), y en http://www.medioslatinos.com/modules/news/article.php?storyid=3472.

Fuente: Universidad del Salvador. Facultad de Periodismo.



viernes, 2 de abril de 2010

ENTREVISTA A LA PROFESORA LIDIA LEWKOWICZ



En una tarde cálida me reúno con la profesora Lewkowicz en las afueras del Palacio Errázuriz, ubicado en la Av. del Libertador 1902, de la Ciudad Autónoma de Bs. As. Allí ella recuerda que fue Becaria del Fondo Nacional de Artes y Secretaria de Investigaciones del Instituto de Literatura de la Provincia de Buenos Aires; también enumera las entidades a las que pertenece (como el Centro de Estudios y Civilización del Río de la Plata con sede en París, el Instituto Hispánico de California, el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardita, para decir algunos). Una escritora que fue nominada y obtuvo una medalla entre las "Mujeres destacadas del año 2000" por la Comisión Permanente de la Mujer de la Cámara de Diputados de la Prov. de Bs. As. y que con su larga trayectoria nos explica sus trabajos.


1) ¿Siempre supo que su vocación era el mundo de las Letras?

Sí, generalmente lo he pensado siempre así.


2) Usted es profesora, dio Literatura Argentina en la Universidad de la Plata y dicta cursos y conferencias tanto en universidades como en centros culturales. ¿Cómo ve la situación actual del escritor argentino?

Siempre es promisoria la situación del escritor argentino. Hay por supuesto de todo pero hay gente muy valiosa en la Argentina.


3) Noto que le interesa trabajar alrededor de la figura de Elías Canetti. ¿Me podría explicar qué la lleva a prestar particular atención sobre este Premio Nobel de la Literatura nacido en Bulgaria?

Elías Canetti es mi preferido. Él es premio Nobel de Literatura del año 1981 y pertenece a la germanística porque escribió en lengua alemana. Supervisó sus traducciones a nuestro idioma porque es un judío sefardita de manera que también manejaba muy bien el idioma castellano.


4) Para usted, ¿qué es lo que más se destaca de obra “Masa y Poder” de Elías Canetti?

Escribió esta obra en 1960 y eso le valió el premio Nobel con lo cual dejó demasiado “tranquilos” al mundo germánico al explicar qué es la "Masa" y qué es el "Poder" si esto necesita de alguna explicación: la idea del impartidor de órdenes cuya orden es siempre absoluta como fue en la segunda guerra mundial. Pero eso me ha servido también para seguir viendo la problemática de la segunda guerra mundial. No fue solamente Alemania sino que también hay varios libros de autores contemporáneos donde explican cómo toda Europa se sumó a este desastre que no tiene justificación. A mi me corresponde muy directamente dado que mis dos familias fueron matadas por ser judías en la segunda guerra mundial. Solamente sobrevivió mi tío que luego pasó a Israel.


5) Advierto que en su obra trató la Generación del ´30, ¿por qué?

Yo trabajaba en un Instituto de Literatura de la provincia de Buenos Aires, fui Secretaria de Investigaciones, y allí había un director: Arturo Campurso Campo, que se lo nombra poco pero ha trabajado muchísimo para la literatura argentina y él me facilitó algunos datos.

En su momento algunos argentinos se les había dado por hablar de generaciones argentinas. Cosa que mirá, con el tiempo, considero que no está mal porque muchos escritores que se peleaban entre sí por que pertenecían a la generación del ´22 y otros a la del ´30 y se daban con todo irónicamente; cuando fueron mayores se unieron porque pertenecían a las mismas generaciones.

En esa generación hubo gente muy interesante como Homero Mansi que era Omero Mansione, Juan L. Ortiz cuya obra se exhumó hace pocos años cuando un banco de Rosario publicó las obras completas. Es uno de los mejores poetas argentinos que los estudiantes ahora lo leen muy ávidamente. El libro tiene una crítica a cada uno de los escritores que señalé más una selección de poemas.


6) Usted hizo mucho hincapié en la figura de Juana Manso quien, en su momento, reivindicó los derechos de la mujer e innovó la educación pero que por muchos años no se supo demasiado de ella. ¿Por qué la estudió y en consecuencia publicó un libro?

Bueno, fui becaria del Fondo Nacional de las Artes para trabajar sobre las sociedades literarias argentinas que engendraban la generación del ´80. Entre esas sociedades había una que se llamaba Estímulo Literario. Los miembros de ésta, en 1987, les dan un premio a dos escritoras de la época que eran Juan Manso y Eduarda Mansilla de García. Juana Manso en la carta de agradecimiento habla sobre la situación del escritor en su época que era vilipendiada, sobre todo por ser mujer. Ahí me puse en contacto con Juan Manso.


7) Me interesó ver que hizo trabajos sobre “Cinco siglos de presencia judía en América”, me puede hablar de ello.

En 1992, cuando se hicieron los quinientos años de expulsión de los judíos de España, ahí me convocaron para hablar sobre Elías Canetti y lo Hispanyol -no con “ñ” sino con “nyo”, aclara la profesora- es decir, en antiguo castellano porque él también habla de su “Chiquez” o de su niñez, cuando en Bulgaria su abuelo que era sefardita le cantaba canciones en español antiguo.


8) Leí en un diario una declaración suya en donde manifestó que existe una relación entre los cuadros, esculturas, objetos y fotografías con los movimientos literarios surgidos a partir de la segunda guerra mundial.

He hecho algunos comentarios sobre todo de los objetos que están en la calle Montevideo al 900 en donde está el Museo de la Memoria. Allí están todos los objetos referidos a la gente que se salvó de la segunda guerra mundial. Algo muy triste. Están los uniformes de presos que tenía la gente y los motivos litúrgicos que habían salvado, por ejemplo.


9) ¿Hay algún otro tema que quiera hablar antes de concluir nuestra entrevista?

Sí. Hice una obra de teatro que se llama Juan Manso y Golda Meir. Las uní como dos mujeres que si bien nacieron en el siglo XIX las ubiqué en el siglo XXI. Cada una de ellas contó sus aciertos y sus problemas para llegar a ser lo que fueron. Golda Meir primer ministro y Juana Manso fue una mujer que se destacó enormemente.

Ahora he hecho una serie de cuentos que espero que se publiquen. El presidente de la Academia Argentina de Letras me ha pedido uno para hacer un análisis semiótico con el verbo tomar que saldrá en el boletín. Lo mismo para el bicentenario estoy convocada a hacer un prólogo a un libro de Juana Manso, una obra dramática llamada “La Revolución de Mayo de 1810”.


-Muchas gracias!

-No, de nada y hasta pronto.


Por María de las Victorias Cocca y Esquivel



jueves, 21 de enero de 2010

SISMOS

Enero 18, 2010

El hemisferio sur con muchos sismos

Como podrán ver en el mapa de las placas tectónicas mayores, el terremoto de Haití 7.0 con cerca de 45 sismos de 5.0 y + de magnitud , ha creado un efecto dominó sobre las otras placas que están produciendo terremotos bastante fuertes en America del Sur.

Haití posee la peor geografía para un terremoto por sus placas tectónicas y fallas geológicas. Cuando se produjo el terremoto que sacudió a Haití, los expertos supieron de inmediato que sería uno de los peores desastres naturales recientes. Además de haber ocurrido en uno de los los países más pobres de Occidente -y uno de los menos preparados para enfrentar un evento de este tipo- sacudió a una zona donde se ubica una compleja red de placas tectónicas y fallas geológicas. Haití está situado en medio de un vasto sistema de fallas geológicas que resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa de Norteamérica.

Igual que en otras zonas donde colindan placas tectónicas, en los límites de la placa del Caribe hay una actividad sísmica importante debido a estas fallas.Y fue el deslizamiento súbito de una de éstas, la falla de Enriquillo, la que condujo al desastre.

Esperado

Y tal como señalan los expertos, se esperaba desde hace tiempo que ocurriera un deslizamiento en la falla de Enriquillo. Se ha mantuvo firme durante los últimos 250 años. Todo este tiempo ha estado almacenando presión a medida que las placas se deslizan entre sí, y realmente sólo era cuestión de tiempo para que ocurriera esta liberación de energía. La pregunta era si iba a ser liberada toda de una vez o en una serie de pequeños temblores. La respuesta es que fue toda de una vez.

El Servicio Geológico de Estados Unidos afirma que la Falla de Enriquillo quizás ha sido la fuente de varios grandes terremotos a lo largo de la historia: los de 1860, 1770, 1761, 1751, 1684, 1673 y 1618.

Los informes sugieren que en este último evento, la superficie a lo largo de la falla quedó separada en algunas porciones hasta por un metro o más.

Y el problema ahora, afirman los expertos, es que los terremotos de esta magnitud pueden producir réplicas y deslizamientos de tierra que en los próximos días y semanas podrían dificultar aún más los esfuerzos de rescate y ayuda

Se calcula que el epicentro del terremoto, que midió 7 en la escala de Richter, fue a unos 15 kilómetros de Puerto Príncipe, y el hipocentro (el punto debajo de la superficie terrestre donde comenzó la ruptura) fue a sólo 8 kilómetros de la superficie. Esta proximidad a la superficie, afirman los expertos, aseguró que las fuerzas de choque de la tierra fueran lo más intensas y destructivas posible.

Al moverse la placa del Caribe ahora empuja la placa Los Cocos, la de Nazca, Sudamericana , Antártica y Scotia por lo que estamos en medio de una situación no muy feliz y difícil de predecir dónde y cuando será el próximo sismo porque todas las placas se están moviendo.

Es mi deseo advertirles que no se sorprendan si empiezan a sentir que el suelo tiembla en cualquier parte a partir de ahora y a estar preparados.

Es la segunda vez en una semana que hay terremotos en el Atlántico Sur. Uno en las Islas Sándwich la semana pasada con Alerta Tsunami, ayer otro en el Pasaje de Drake (Ushuaia) Tierra del Fuego, hoy otro en la Islas Sandwich del Sur; continúan en Haití, por lo que es conveniente estar informados porque esto se está poniendo serio porque se produce por compresión la elevación de tierras.

Días 17 y 18

3.7

2010/01/18 17:22:41

19.326

-68.694

68.9

DOMINICAN REPUBLIC REGION

5.8

2010/01/18 15:40:28

13.718

-90.289

65.8

OFFSHORE GUATEMALA

4.9

2010/01/18 14:27:31

-55.996

-27.698

38.1

SOUTH SANDWICH ISLANDS REGION

5.5

2010/01/18 12:28:36

-31.264

-68.573

107.6

SAN JUAN, ARGENTINA

2.9

2010/01/18 02:50:39

18.984

-68.274

59.5

DOMINICAN REPUBLIC REGION

4.6

2010/01/17 18:19:19

18.519

-72.783

10.0

HAITI REGION

4.7

2010/01/17 17:51:08

18.571

-72.532

10.0

HAITI REGION

6.3

2010/01/17 12:00:02

-57.671

-65.910

10.0

DRAKE PASSAGE- Ushuaia

En l a antípoda

5.8

2010/01/19 00:17:51

-9.316

158.175

36.0

SOLOMON ISLANDS

5.1

2010/01/19 00:17:00

-8.946

158.036

35.0

SOLOMON ISLANDS

5.0

2010/01/18 23:12:43

-8.745

157.894

33.8

SOLOMON ISLANDS

5.2

2010/01/18 23:11:06

-9.055

157.895

33.6

SOLOMON ISLANDS

5.3

2010/01/18 22:31:00

-8.784

157.536

37.8

SOLOMON ISLANDS

5.7

2010/01/18 16:09:15

-12.421

166.169

10.0

SANTA CRUZ ISLANDS

5.1

2010/01/18 12:19:12

-6.311

130.556

120.1

BANDA SEA

5.3

2010/01/18 08:18:25

-6.323

114.312

511.5

BALI SEA

5.2

2010/01/18 06:00:28

-11.544

166.287

35.0

SANTA CRUZ ISLANDS

4.5

2010/01/17 11:18:25

-2.621

101.822

147.8

SOUTHERN SUMATRA, INDONESIA

5.9

2010/01/17 09:46:44

-6.120

152.549

35.0

NEW BRITAIN REGION, PAPUA NEW GUINEA

4.5

2010/01/17 05:14:44

-6.091

130.459

147.4

BANDA SEA

" el día después de mañana", es hoy

Kristen Neiling
Dirección y Producción

Agencia CPl.News ®